Cocina molecular: cuando ciencia y gastronomía son una sola disciplina

cocina molecular

La creatividad, la originalidad y la ciencia, son la base de la cocina moderna. La clientela se culturiza sobre las propuestas culinarias contemporáneas, y surgen perfiles de clientes en busca de experiencias gastronómicas sorprendentes y exclusivas. Y también surgen cocineros que invierten su talento y conocimiento (gastronómico y científico) en satisfacer y superar estas expectativas.

Estos son los ingredientes intelectuales de la cocina molecular. En este post vamos a explicarte lo más relevante sobre este tipo de cocina, así que… ¡encendamos fogones!

¿En qué consiste exactamente cocina molecular?

La cocina molecular es una innovadora disciplina gastronómica que fusiona la ciencia y el arte culinario para transformar los alimentos mediante procesos químicos y físicos. Más que una simple forma de cocinar, es un viaje sensorial que involucra el gusto, la vista, el olfato y el tacto.

En esta cocina, los chefs actúan como científicos en laboratorios, experimentando con texturas, temperaturas y reacciones químicas para crear platos sorprendentes. Se utilizan técnicas avanzadas como la esferificación, gelificación, emulsificación y el uso de nitrógeno líquido, procesos que no forman parte de la cocina tradicional.

A pesar de su apariencia futurista, muchas recetas de la cocina molecular tienen raíces en la gastronomía tradicional. Lo que cambia es la manera en que los ingredientes se transforman para generar nuevas experiencias sensoriales.

Además, esta disciplina ha trascendido los platos de comida y ha llegado a otros ámbitos culinarios, como la coctelería molecular, donde los cócteles se reinventan con espumas, geles y presentaciones innovadoras.

La cocina molecular no solo busca sorprender, sino que también abre un mundo de posibilidades en la gastronomía moderna, combinando ciencia, creatividad y sabor en cada bocado.

Técnicas principales de la gastronomía molecular

Veamos las técnicas más comunes que se utilizan en la cocina molecular.

Deconstrucción

La deconstrucción es probablemente la técnica de la cocina de vanguardia más conocida. Y su procedimiento consiste en tratar los diferentes ingredientes por separado para combinarlos al final. Hace algunos años, la deconstrucción de tortilla de patatas que realizó Ferrán Adrià alcanzó gran fama, y también suscitó polémica. Esta técnica es un buen ejemplo de gastronomía molecular, la que la innovación está en el proceso y no en los ingredientes.

Nitrógeno Líquido

gastronomia molecular

Gracias al uso de nitrógeno líquido, alimentos que contienen bastante agua, pueden congelarse al instante. Y lo hacen sin crear cristales ni dañar las células. Además, el resultado visual es misterioso y sorprendente.

Emulsificación

Con esta técnica se consiguen mezclarse líquidos grasos con líquidos acuosos que, de otro modo, sería imposible juntar. Como el aceite y el agua, por ejemplo. Muchas veces las emulsiones tienen un aspecto espumoso.

Gelificación

Consiste en la transformación de los alimentos en gel. Es decir, un resultado a medio camino entre una fase sólida y una fase líquida. Los alimentos muestran, entonces, propiedades de ambas fases.

Esferificación

Esta técnica consiste en convertir todos los alimentos en forma de pequeñas esferas. Para ello, se aplica la técnica de la gelificación en pequeñas dosis (con forma redonda) y selladas con una película a modo de membrana comestible.

También podríamos hablar de otras técnicas como el sifón, la deshidratación, la terrificación… Y, desde luego, éstas seguirán ampliándose según avanza la experimentación en este campo.

Cocineros exponentes de la cocina molecular

La cocina molecular ha inspirado controversia entre los comensales más tradicionales. Sin embargo, va asentándose y ganando aceptación como arte. Además, de lo que podemos estar seguros es de que siempre llama mucho la atención en lo que a medios de comunicación se refiere. La cabeza detrás de estas creaciones son los chefs. Y, debido a sus logros en cuanto a creación gastronómica, algunos han conseguido gran fama y reconocimiento internacional.

Entre los representantes más destacados de la gastronomía molecular podemos mencionar a chefs de renombre como, por ejemplo:

  • Ferrán Adrià. Cuenta con las mayores distinciones gastronómicas, y estuvo a la cabeza del famoso restaurante El Bulli hasta su cierre en 2011.
  • Andoni Luis Aduriz. Su restaurante, Mugaritz, ha estado en el Top 10 de mejores restaurantes del mundo en la revista Restaurant desde 2006.
  • Heston Blumenthal. Célebre cocinero británico del restaurante The Fat Duck, entre otros. Siempre ha apostado por el análisis científico de la cocina.
  • Thomas Keller. Chef estadounidense que cuenta con múltiples galardones por sus restaurantes The French Laundry, Per Se y los Bouchon bistros.

La gastronomía es fascinante. Su capacidad de creación, innovación y originalidad no tiene límites. No cabe duda de que la cocina es un arte, y con esta disciplina también pasa a ser una ciencia

Posts Relacionados


Enlace

La experiencia gastronómica, la aspiración de cualquier cliente del s.XXI

Los clientes han cambiado. Su forma de consumir, sus expectativas… Ahora buscan vivir una experiencia e ir más allá de una simple degustación de alimentos. Y todo ello ha propiciado un mercado hostelero más diverso que nunca. Para todos los profesionales de nuestro sector, es la oportunidad perfecta para superarnos. Para dejar volar la imaginación … Continued

La experiencia gastronómica, la aspiración de cualquier cliente del s.XXI Leer más >
Enlace

Cómo conseguir una estrella Michelin

Existen muchos premios y distinciones en el mundo de la gastronomía. Probablemente, el más famoso de todos ellos por historia y repercusión sea la estrella Michelin. Muy pocos restaurantes han sido galardonados con ellas. Pero, ¿sabes qué son exactamente y cuáles son los requisitos que deben cumplirse para obtenerlas? ¡Sigue leyendo! Te explicamos a todas las … Continued
Cómo conseguir una estrella Michelin Leer más >
Enlace

4 técnicas para el emplatado perfecto

¡También se come con los ojos! Un plato ha de representar estéticamente su propia jugosidad y sabor. Así que saber cómo emplatar perfectamente es una tarea crucial para cualquier profesional de la hostelería. Especialmente, claro está, para la brigada de cocina. ¿Qué es el emplatado? Emplatar es presentar los alimentos sobre el plato. Parece sencillo, … Continued

Leer más > 4 técnicas para el emplatado perfecto